{"id":3514,"date":"2024-08-04T17:42:30","date_gmt":"2024-08-04T17:42:30","guid":{"rendered":"https:\/\/stcmedios.com\/?p=3514"},"modified":"2024-08-04T17:43:07","modified_gmt":"2024-08-04T17:43:07","slug":"nforme-de-la-fao-advierte-que-los-bosques-se-enfrentan-a-un-creciente-estres-climatico-en-medio-del-aumento-de-la-demanda-de-sus-productos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/2024\/08\/04\/nforme-de-la-fao-advierte-que-los-bosques-se-enfrentan-a-un-creciente-estres-climatico-en-medio-del-aumento-de-la-demanda-de-sus-productos\/","title":{"rendered":"Informe de la FAO advierte que los bosques se enfrentan a un creciente estr\u00e9s clim\u00e1tico en medio del aumento de la demanda de sus productos"},"content":{"rendered":"
El informe El Estado de los Bosques del Mundo 2024 destaca la innovaci\u00f3n como clave para nuevos enfoques de gesti\u00f3n.<\/em><\/p>\n El cambio clim\u00e1tico est\u00e1 aumentando la vulnerabilidad de los bosques del mundo a factores de estr\u00e9s como incendios y plagas, seg\u00fan una nueva publicaci\u00f3n destacada de la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas para la Alimentaci\u00f3n y la Agricultura (FAO) que subraya la importancia de la innovaci\u00f3n para lograr un futuro sostenible en el sector forestal.<\/p>\n El informe, titulado\u00a0El Estado de los bosques del mundo 2024: Innovaciones en el sector forestal hacia un futuro m\u00e1s sostenible<\/a><\/em>, fue presentado el lunes en la 27\u00aa sesi\u00f3n del Comit\u00e9 Forestal (COFO) que se celebra en la sede de la FAO en Roma hasta el viernes. El COFO es el m\u00e1ximo \u00f3rgano rector de la FAO en materia forestal, encargado de identificar las nuevas cuestiones pol\u00edticas y t\u00e9cnicas, buscar soluciones y asesorar a la FAO sobre medidas adecuadas en la materia. El tema de la reuni\u00f3n de este a\u00f1o es \u201cAcelerar las soluciones forestales a trav\u00e9s de la innovaci\u00f3n\u201d.<\/p>\n El informe Situaci\u00f3n de los bosques del mundo 2024 (SOFO 2024, por sus siglas en ingl\u00e9s) se\u00f1ala que existen pruebas que sugieren que el cambio clim\u00e1tico est\u00e1 haciendo que los bosques sean m\u00e1s vulnerables a factores de estr\u00e9s como los incendios forestales y las plagas.<\/p>\n La intensidad y frecuencia de los incendios forestales est\u00e1n aumentando, incluso en \u00e1reas previamente no afectadas, y los incendios en 2023 liberaron aproximadamente 6,687 megatoneladas de di\u00f3xido de carbono a nivel mundial. Anteriormente, los incendios boreales eran responsables de alrededor del 10 por ciento de las emisiones globales de di\u00f3xido de carbono. En 2021, estos incendios alcanzaron un nuevo m\u00e1ximo, principalmente impulsados por una sequ\u00eda prolongada que aument\u00f3 la severidad del fuego y el consumo de combustible, y representaron casi una cuarta parte de las emisiones totales de incendios forestales.<\/p>\n El cambio clim\u00e1tico tambi\u00e9n hace que los bosques sean m\u00e1s vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y enfermedades pat\u00f3genas que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los \u00e1rboles. El nematodo de la madera del pino ya ha causado importantes da\u00f1os a los pinares aut\u00f3ctonos en algunos pa\u00edses de Asia, y se prev\u00e9 que algunas zonas de Norteam\u00e9rica sufran da\u00f1os devastadores debido a insectos y enfermedades de aqu\u00ed a 2027.<\/p>\n La producci\u00f3n mundial de madera, en tanto, se mantiene en niveles r\u00e9cord. Tras un breve descenso durante la pandemia de COVID-19, la producci\u00f3n ha vuelto a situarse en torno a los 4.000 millones de metros c\u00fabicos anuales.<\/p>\n Casi 6.000 millones de personas utilizan productos forestales no madereros, y el 70% de los m\u00e1s pobres del mundo dependen de las especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energ\u00eda, ingresos y otros fines. Las previsiones indican que la demanda mundial de madera en rollo podr\u00eda aumentar hasta un 49% entre 2020 y 2050.<\/p>\n Frente a estos desaf\u00edos, el informe sostiene que la innovaci\u00f3n en el sector forestal es un factor crucial para avanzar hacia la consecuci\u00f3n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.<\/p>\n \u201cLa FAO reconoce que la ciencia y la innovaci\u00f3n son ingredientes cruciales para alcanzar soluciones basadas en los bosques\u201d, escribi\u00f3 el Director General de la FAO, QU Dongyu, en el pr\u00f3logo del informe. \u201cEsta edici\u00f3n de SOFO informar\u00e1 el trabajo de la FAO para ampliar la innovaci\u00f3n basada en la evidencia en la silvicultura. Creo que tambi\u00e9n apoyar\u00e1 a los miembros de la FAO y a otras partes interesadas para permitir una innovaci\u00f3n responsable, inclusiva y esencial en el sector forestal para fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios para un mundo mejor y un mejor futuro para todos\u201d. En la regi\u00f3n, el documento destaca que las innovaciones est\u00e1n ayudando a utilizar los bosques de manera sostenible y a crear cadenas de valor verdes. Entre ellas se incluye el aprovechamiento de tecnolog\u00edas digitales para mejorar la eficiencia del seguimiento de la madera y promover cadenas de suministro sostenibles en Guatemala; y la mejora de la conectividad a lo largo de las cadenas de suministro de madera para reducir el desperdicio y aumentar la viabilidad de la gesti\u00f3n forestal sostenible en el Brasil, Guyana, Panam\u00e1 y el Per\u00fa.<\/p>\n Tambi\u00e9n indica que el Fondo Verde para el Clima fue la primera fuente de pagos basados en resultados de la REDD+ en el marco de un programa piloto de 500 millones de USD, que aprob\u00f3 resultados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, y Paraguay (adem\u00e1s de Indonesia). Entre las innovaciones relacionadas se incluyen el establecimiento de mercados del carbono para la compra y venta de cr\u00e9ditos de carbono de proyectos y programas de REDD+; mecanismos de financiaci\u00f3n como los bonos verdes; y la participaci\u00f3n del sector privado a trav\u00e9s de asociaciones e inversiones empresariales, entre otros. Uno de los casos analizados y presentados en el\u00a0SOFO 2024<\/a>\u00a0es el de Colombia, donde nuevas pol\u00edticas facilitadoras y la colaboraci\u00f3n estrat\u00e9gica, han contribuido a revitalizar las empresas forestales comunitarias y a reforzar la gobernanza forestal.<\/p>\n A trav\u00e9s de un nuevo modelo de la Manejo Forestal Comunitario (MFC<\/a>), centrada en la gobernanza colaborativa y la inclusi\u00f3n de nuevas actividades como el uso de productos maderables y no maderables, incentivos financieros, la conformaci\u00f3n de viveros y sistemas agroforestales, han contribuido en la reducci\u00f3n de las emisiones derivadas de la deforestaci\u00f3n y la degradaci\u00f3n forestal.<\/p>\n Un elemento clave en este nuevo modelo de MFC ha sido la Estrategia Integral de Control a la Deforestaci\u00f3n y gesti\u00f3n de los Bosques,\u00a0Bosques Territorios de Vida,<\/a>\u00a0elaborada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que bajo un enfoque integrado busca detener la deforestaci\u00f3n, hacer frente al cambio clim\u00e1tico, contribuir al desarrollo rural sostenible y gestionar las compensaciones entre la agricultura y la actividad forestal.<\/p>\n La estrategia Bosques Territorios de Vida incluye l\u00edneas de acci\u00f3n centradas en el reconocimiento de la gobernanza de los Pueblos Ind\u00edgenas y las comunidades locales y sus pr\u00e1cticas tradicionales en relaci\u00f3n con la gesti\u00f3n forestal sostenible, la promoci\u00f3n y consolidaci\u00f3n de las cadenas de valor forestales, y la asociatividad.<\/p>\n Esta estrategia que incorpora la Estrategia Nacional\u00a0REDD+<\/a>, ha demostrado los beneficios potenciales de incorporar la forester\u00eda comunitaria como un mecanismo para cumplir los objetivos del pa\u00eds en relaci\u00f3n con el clima. Su integraci\u00f3n en el sistema de incentivos financieros y pagos basados en los resultados ha contribuido en proporcionar una base de financiaci\u00f3n m\u00e1s sostenible para el MFC; tambi\u00e9n ha ayudado a mejorar el monitoreo forestal comunitario, y a aumentar el acceso al mercado de las empresas forestales comunitarias.<\/p>\n Otros enfoques innovadores para garantizar fuentes de financiaci\u00f3n m\u00e1s sostenibles para el MFC incluyen la adopci\u00f3n de la metodolog\u00eda de an\u00e1lisis y desarrollo de mercados y la l\u00f3gica de intervenci\u00f3n del\u00a0Mecanismo para Bosques y Fincas<\/a>; la incorporaci\u00f3n de una perspectiva de g\u00e9nero y generacional; la prestaci\u00f3n de asistencia t\u00e9cnica por un equipo multidisciplinario en cada sitio piloto de manejo forestal comunitario; y la contrataci\u00f3n de organizaciones comunitarias locales para prestar servicios log\u00edsticos y t\u00e9cnicos para las actividades del proyecto.<\/p>\n El m\u00e1s reciente plan nacional de desarrollo, a trav\u00e9s de la Ley\u00a02294 de\u00a02023, reafirma a las concesiones forestales campesinas en el art\u00edculo\u00a049, creando una oportunidad para la aplicaci\u00f3n del MFC en regiones donde antes era impensable.<\/p>\n Actualmente, el modelo se desarrolla en\u00a012\u00a0departamentos (en los que predomina la deforestaci\u00f3n y se practica el manejo forestal comunitario desde hace tiempo) y hay al menos 30\u00a0iniciativas de MFC en funcionamiento, la mayor\u00eda en la Amazon\u00eda.<\/p>\n A nivel nacional, unas\u00a0271\u00a0000\u00a0hect\u00e1reas est\u00e1n sujetas al MFC, vinculando cerca de\u00a03\u00a0400\u00a0familias entre Pueblos\u00a0Ind\u00edgenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, con un gran potencial de ampliaci\u00f3n gracias a la adaptaci\u00f3n del modelo, los extensos recursos forestales del pa\u00eds y a la presencia de territorios colectivos con capacidad de fortalecer o consolidar la gobernanza forestal.<\/p>\n La adaptabilidad y capacidad de reproducci\u00f3n del modelo se demostraron al pasar de cuatro proyectos piloto en cuatro departamentos en 2018, a 30 iniciativas en 12 departamentos en 2023. El modelo ofrece un considerable potencial para el desarrollo de las comunidades, al tiempo que ayuda a salvaguardar los recursos naturales; tambi\u00e9n puede contribuir a combatir el cambio clim\u00e1tico y la p\u00e9rdida de biodiversidad a la vez que mejora la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.<\/p>\n Soluciones innovadoras<\/strong><\/p>\n El informe identifica cinco tipos de innovaci\u00f3n que aumentan el potencial de los bosques para abordar desaf\u00edos globales: tecnol\u00f3gica, social, pol\u00edtica, institucional y financiera. Ejemplos incluyen el potencial de la inteligencia artificial para facilitar el an\u00e1lisis automatizado de un vasto volumen de datos \u00f3pticos, de radar y LIDAR existentes y futuros recolectados diariamente por drones, sat\u00e9lites y estaciones espaciales; la adopci\u00f3n de madera masiva y otras innovaciones basadas en madera que pueden reemplazar productos basados en f\u00f3siles en el sector de la construcci\u00f3n; pol\u00edticas dirigidas a involucrar a mujeres, j\u00f3venes y pueblos ind\u00edgenas en el desarrollo de soluciones locales; e innovaciones en el financiamiento del sector p\u00fablico y privado para aumentar el valor de los bosques en pie.<\/p>\n Dado que la innovaci\u00f3n puede crear ganadores y perdedores, el informe aboga por enfoques inclusivos y sensibles al g\u00e9nero para garantizar una distribuci\u00f3n justa de los beneficios entre hombres, mujeres y j\u00f3venes de todos los grupos socioecon\u00f3micos y \u00e9tnicos. El fomento de la innovaci\u00f3n debe tener en cuenta e integrar las circunstancias, perspectivas, conocimientos, necesidades y derechos locales de todas las partes interesadas.<\/p>\n El informe enumera cinco acciones facilitadoras que ayudar\u00e1n a ampliar la innovaci\u00f3n en el sector forestal: aumentar la concienciaci\u00f3n; impulsar las habilidades, capacidades y conocimientos para la innovaci\u00f3n; fomentar las asociaciones transformadoras; garantizar una financiaci\u00f3n mayor y universalmente accesible para la innovaci\u00f3n; y proporcionar un entorno pol\u00edtico y normativo incentivador.<\/p>\n Tambi\u00e9n presenta 18 estudios de todo el mundo, que ofrecen una visi\u00f3n de las innovaciones tecnol\u00f3gicas, sociales, pol\u00edticas, institucionales y financieras del sector forestal \u2014y combinaciones de estas\u2014 que se est\u00e1n probando y aplicando en condiciones reales.<\/p>\n El de Colombia es uno de los 18 estudios de casos que ilustran las diversas formas en las que la innovaci\u00f3n en el sector forestal puede generar cambios positivos, y que ser\u00e1n presentados en la reuni\u00f3n del COFO, que se lleva a cabo en el marco de la\u00a09\u00aa Semana Forestal Mundial<\/a>, en la que la FAO tambi\u00e9n anunciar\u00e1 el ganador del\u00a0Premio Wangari Maathai Forest Champions<\/a>\u00a0de la Asociaci\u00f3n de Colaboraci\u00f3n sobre Bosques de 2024, y har\u00e1 entrega de sus\u00a0Premios a la Iniciativa de Ciudades Verdes<\/a>, que destacan los logros inspiradores de las ciudades que combinan acciones en las \u00e1reas de silvicultura, agricultura o bioeconom\u00eda con uno de los dos temas seleccionados para los premios de este a\u00f1o:\u00a0Compromiso de los j\u00f3venes e Innovaci\u00f3n<\/em>. El informe El Estado de los Bosques del Mundo 2024 destaca la innovaci\u00f3n como clave para nuevos enfoques de gesti\u00f3n. El informe advierte que el cambio clim\u00e1tico est\u00e1 haciendo que nuestros bosques sean m\u00e1s vulnerables a factores de estr\u00e9s como los incendios forestales y las plagas. Manejo Forestal Comunitario, el caso de Colombia como estrategia […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3515,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[4],"tags":[17,38,86,30,15],"class_list":["post-3514","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-prensa","tag-cundinamarca","tag-gobernacion","tag-gobernacion-de-cundinamarca","tag-periodismo","tag-stcmedios"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3514","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3514"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3514\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":3517,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3514\/revisions\/3517"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3515"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3514"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3514"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/stcmedios.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3514"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}\n
\nAm\u00e9rica Latina y el Caribe<\/strong><\/p>\n
\nIncorporaci\u00f3n de nuevas herramientas y t\u00e9cnicas en los modelos existentes de manejo forestal comunitario para mejorar los resultados en materia de bosques, el caso de Colombia<\/strong><\/p>\n
\nFuente: FAO en Colombia<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"