• En medio de la agenda de AMI, se llevó a cabo un panel liderado por el Ministerio TIC, en donde autoridades educativas unificaron su visión: la transformación digital debe estar al servicio de las personas. Se destacó el uso ético de los datos como brújula para las políticas públicas y concluyeron que la verdadera innovación surge de las aulas, donde los estudiantes aplican tecnología para solucionar problemas reales

Durante el panel «Educación e Inteligencia Artificial: hacia una transformación digital humana, inclusiva y sostenible», participaron representantes del Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Todos coincidieron en que la transformación digital debe centrarse en las personas y orientarse al bienestar colectivo.

Elizabeth Blandón, directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), destacó la importancia de usar la información con sentido social. «La información no debe usarse para dividir o para hacer rankings. Debe entenderse como una brújula que nos permita tomar decisiones más acertadas, con base en datos reales y no en percepciones. Solo así podremos construir políticas públicas y sociales que reflejen las verdaderas realidades del país«, indicó.

Jhorman Gutiérrez, representante del Ministerio de Educación Nacional ante la OIE, destacó que los procesos de transformación nacen en las aulas. «Desde el aula estamos demostrando que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden transformar los territorios. Cuando un estudiante descubre esa pasión, nadie lo detiene: surgen ideas que purifican el agua, protegen especies y solucionan problemas reales de las comunidades», afirmó.

Mauricio Verá, de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, resaltó que la alfabetización mediática no es solo un tema académico, sino una práctica ciudadana. «Más que medir conocimientos, necesitamos comprender cómo los niños y las niñas se relacionan con lo que ven, leen y escuchan. La alfabetización mediática no es un tema solo curricular: es una práctica social que nos permite formar ciudadanos críticos frente a los medios y las pantallas«, expresó.

Colombia avanza hacia una educación más educativa, conectada y centrada en las personas, gracias a la integración de tecnologías digitales en los entornos escolares. Entre 2021 y 2025, el número de sedes educativas conectadas a internet aumentó un 177% alcanzando cobertura del 59,6, mientras la relación estudiantes/computador mejoró un 20% reflejo del compromiso del Gobierno Nacional con el cierre de brecgas tecnológicas y el fortalecimiento de las capacidades educativas del país.

Finalmente, el viceministro (e) resaltó que el enfoque AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) se ha convertido en un sello diferencial de Colombia en América Latina, al promover el pensamiento crítico frente a la Inteligencia Artificial, el uso ético de los datos y la construcción de una ciudadanía digital informada.

Fuente: Ministerio de las TIC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram