- En Colombia, más de 3 millones de personas viven con osteoartritis .
- El 56% de los adultos tiene exceso de peso, uno de los principales factores de riesgo .
La osteoartritis, también conocida como artrosis, es una enfermedad crónica y multifactorial que causa un deterioro progresivo de las articulaciones, afectando la movilidad y calidad de vida de millones de personas. En Colombia, se estima que más de 3 millones de personas viven con esta condición, siendo una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores 1. Es una enfermedad más frecuente en los adultos mayores, afectando a una de cada 3 mujeres mayores de 60 años de edad y a 1 de cada 5 hombres en el mismo rango de edad.
La enfermedad se produce por el desgaste del cartílago que recubre los extremos de los huesos, lo que genera dolor, rigidez, inflamación y sensación de fricción en las articulaciones. Las rodillas, las manos y las caderas son las zonas más afectadas.
“El envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de obesidad en Colombia son factores que están acelerando la aparición de la osteoartritis, incluso en personas más jóvenes. Además del dolor día a día, esta condición no solo limita la movilidad, también tiene un fuerte impacto en la productividad y la calidad de vida”, explicó el Dr. Andrey Rojas, Gerente Médico de Adium Colombia.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), más del 56% de los adultos en el país tienen exceso de peso (sobrepeso u obesidad). Al mismo tiempo, el grupo de personas mayores de 60 años está creciendo de forma acelerada: hoy representan cerca del 14% de la población, y en 2050 serán más del 23%. Ambos factores incrementan el riesgo de desarrollar osteoartritis.
En términos económicos, la osteoartritis genera altos costos para el sistema de salud y para las familias. Los pacientes requieren consultas médicas frecuentes, medicamentos, terapias de rehabilitación y, en casos más graves, cirugías de reemplazo articular. Estos gastos impactan no solo el presupuesto del Estado, sino también la capacidad laboral de quienes conviven con la enfermedad .
A pesar de su alta prevalencia, la osteoartritis suele estar subdiagnosticada, pues muchos pacientes confunden los síntomas iniciales con el “dolor normal” del envejecimiento. Promover campañas de educación y diagnóstico temprano puede marcar la diferencia, permitiendo un tratamiento oportuno que retrase la progresión de la enfermedad y mejore la calidad de vida de los afectados .
Aunque la osteoartritis no tiene cura, existen medidas para retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida :
- Mantener una alimentación balanceada y un peso saludable.
• Practicar ejercicio físico de bajo impacto de forma regular.
• Evitar movimientos repetitivos que sobrecarguen las articulaciones.
• Proteger las rodillas y caderas de lesiones.
• Usar dispositivos de apoyo cuando sea necesario. - Consultar a su médico
“El diagnóstico temprano y los cambios en el estilo de vida son claves para prevenir complicaciones. Es una enfermedad que históricamente se ha movido entre los analgésicos en los casos leves y el reemplazo articular en los casos severos, Sin embargo, hay opciones además de la cirugía para los pacientes que ya no responden a los analgésicos, la fisioterapia y los cambios del estilo de vida, Si el paciente ya no responde a los medicamentos para el dolor y tampoco es candidato para reemplazo, el médico puede recomendar tratamientos como la viscosuplementación, que disminuye el dolor, mejora la movilidad y reduce la rigidez, tan molesta en las mañanas”, agregó el Dr. Rojas.
Proyecciones preocupantes
Según proyecciones globales, en los próximos 25 años los casos de osteoartritis aumentarán en más de un 70% . Para Colombia, el desafío es aún mayor, pues la transición demográfica y los estilos de vida sedentarios están aumentando el número de personas en riesgo.