* Todo arrancó con talleres formativos orientados a personas que vivieron en la indigencia en la región del Gualivá y que hoy son proyectos productivos sostenibles.

* «Los ex habitantes de calle han logrado potencializar sus habilidades, fortalecer sus aprendizajes y salir a la creación de empresa”: Líder social Dirección Regional Gualivá de la CAR.

* •Estas iniciativas han generado el fortalecimiento de destrezas para el desarrollo de una economía circular como herramienta de inclusión social.

En cumplimiento de su compromiso por la gobernanza ambiental y el fortalecimiento de la participación ciudadana, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) viene trabajando por el mejoramiento de la calidad de vida de personas alrededor del cuidado y la protección ambiental.

Por eso, desde la Dirección Regional Gualivá de la CAR se implementaron talleres formativos dirigidos a personas que en algún momento vivieron en condición de calle y que hoy hacen parte de la Comunidad de Vida El Rosario, una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá con sede en el municipio de Sasaima.

Hasta allí han llegado los técnicos de la CAR con un paquete de talleres enfocados en acciones de cuidado del medio ambiente y de promoción de proyectos productivos sostenibles con gran impacto ambiental, convirtiendo esos conocimientos en modelos de negocios rentables.

Tutoriales para la reutilización de ropa usada y la creación de nuevos artículos, elaboración de artesanías empleando material reciclable, compostaje, cultivo de plantas aromáticas y separación de residuos, son algunas de las líneas que han fomentado la creación de asociaciones autosostenibles, generando oportunidades para el autoempleo y una fuente de ingresos que apoya su proceso de recuperación y plan de vida de estos exhabitantes de calle.

De esta forma, quienes por diversas circunstancias afrontaron la indigencia y la falta de oportunidades, hoy han podido transformar sus vidas creando emprendimientos que, al tiempo que les permite planificar su futuro, les ayudan a cuidar los recursos naturales.

La líder de este proceso en la dirección regional Gualivá, Andrea Blanco destaca los beneficios que ha traído el programa a esta población señalando que, “los exhabitantes de calle han logrado potencializar sus habilidades y fortalecer sus aprendizajes para salir a crear empresas y tener sus emprendimientos; incluso han participado en distintas ferias en el municipio, teniendo éxito en todas las ventas”.

Así lo confirma Nelson Méndez, una de las personas favorecidas con el programa al destacar los beneficios que han obtenido con este tipo de talleres: “Nosotros como exhabitantes de calle agradecemos a la CAR por el trabajo y capacitación que nos han brindado para el cuidado del medio ambiente y del agua”.

Con estas iniciativas, la CAR reafirma su compromiso con la educación ambiental y el fomento de una cultura más consciente y comprometida con la conformación de entornos sostenibles donde el cuidado ambiental sea el motor para dignificar la condición humana, ofrecer espacios de aprendizaje y el fortalecimiento de destrezas el desarrollo de una económica circular como herramienta para la inclusión social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram