- Con una cifra superior a $9,2 billones desembolsados y 282.572 garantías activas del FNG, la región centro oriente —que incluye Bogotá, Boyacá, Cundinamarca y Santander — se consolida como la más activa del país.
- En la región Centro Oriente, los sectores de manufactura, servicios financieros y construcción concentran el mayor número de desembolsos respaldados por el FNG, lo que refleja la densidad empresarial de la zona y su papel estratégico en el crecimiento económico nacional.
Piedad Muñoz Rojas, presidente Fondo Nacional de Garantías
El Fondo Nacional de Garantías (FNG), entidad facilitadora del acceso al crédito mediante esquemas de garantías para los colombianos, fortalece su papel como fiador institucional clave para ampliar el acceso al crédito en Colombia.
Bajo ese contexto, el FNG ha respaldado a más de dos millones de microempresarios, emprendedores y ciudadanos vulnerables, permitiendo el acceso a créditos por más de 40 billones de pesos en el país. El análisis regional evidencia cómo cada zona dinamiza la economía desde sus propios retos y fortalezas como es el caso de la región centro oriente.
Con una cifra superior a $9,2 billones desembolsados y 282.572 garantías activas, la región centro oriente —que incluye Bogotá, Boyacá, Cundinamarca y Santander— se consolida como la más activa del país en términos de colocación. El alto volumen responde a la densidad empresarial, especialmente en sectores como manufactura, servicios financieros y construcción.
En ese sentido, entidades financieras que lideraron el acceso al crédito garantizado por el Fondo Nacional de Garantías (FNG), se destacan Bancolombia, Banco Agrario, Banco de Bogotá, Mundo Mujer y Bancamía, que en conjunto concentran el mayor volumen de garantías otorgadas. Su protagonismo refleja no solo la confianza del sistema financiero en el esquema de garantías, sino también su compromiso con la inclusión financiera y el fortalecimiento del tejido empresarial en Colombia.
En cuanto a la distribución territorial de las garantías, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander se posicionan como las regiones con mayor volumen de desembolsos respaldados por el FNG durante el primer semestre de 2025. Estas cinco zonas concentran una porción significativa de los recursos movilizados, en línea con la alta demanda de crédito en entornos urbanos y rurales intermedios. De hecho, cerca del 60 % del total garantizado se concentra en estas áreas, lo que evidencia una fuerte apuesta por la reactivación económica local, el fortalecimiento del tejido productivo regional y la bancarización de miles de unidades de negocio en expansión.
El portafolio de garantías del FNG está diseñado para responder a las distintas necesidades de los empresarios colombianos, desde micro medianas y pequeñas empresas. A través de convenios con bancos, cooperativas y fintechs, el Fondo actúa como fiador institucional, eliminando la barrera del fiador tradicional y facilitando el acceso al crédito formal.
Entre sus líneas más destacadas se encuentran: la Empresarial Multipropósito, orientada a financiar capital de trabajo, activos fijos e inversión empresarial; la Preferente, dirigida a pymes con buen historial de pago; las Individuales Populares, desarrollada en alianza con Banca de las Oportunidades para fomentar la inclusión financiera; los Cupos Rotativos, que permiten atender necesidades de liquidez y flujo de caja; y el Microcrédito Rural, enfocado en apoyar a pequeños productores y emprendedores del campo.
Las garantías del FNG están disponibles para personas naturales y jurídicas, con un enfoque especial en microempresarios y mipymes y uno de los grandes diferenciadores de este esquema es que no exige fiador ni patrimonio significativo, lo que elimina barreras de acceso y permite a más emprendedores acceder al crédito formal. Estas garantías pueden respaldar diversos tipos de financiamiento en sectores productivos como microcrédito, vivienda de interés social y adquisición de activos, convirtiéndose en una herramienta clave para impulsar la actividad empresarial en todos los niveles.
Es así, como el FNG se consolida como motor de formalización, reactivación económica, empoderamiento femenino y acceso al crédito en regiones y sectores vulnerables, con más de 450.000 garantías otorgadas en el primer semestre y un respaldo impulsor al tejido empresarial.