• Alrededor de 5.000 conciliaciones y 290 arbitrajes nacionales son administrados anualmente, consolidando a Colombia como un referente en resolución de conflictos.
  • Arbitraje internacional y amigable composición, dos herramientas de solución de conflictos que van en aumento en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde la mediación ambiental cobra cada vez más importancia.
  • Más de 50.000 jóvenes han sido formados en mediación escolar, contribuyendo a la construcción de una cultura de paz en colegios y comunidades vulnerables; y en conciliación en equidad, se han atendido a la fecha más de 4.700 conflictos a población vulnerable. 

Esta semana, el 2 y 3 de abril, se llevará a cabo el VII Congreso de Mecanismos de Resolución de Conflictos, organizado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), en el que la entidad reafirma su compromiso con la consolidación de un entorno propicio para la solución efectiva de controversias en el país. Conozca la agenda aquí.

Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó a propósito del evento, la evolución de los Mecanismos de Resolución de Conflictos (MRC) y el papel fundamental que han desempeñado las Cámaras de Comercio en su desarrollo. Afirmó que “El sector empresarial ha encontrado en los MRC una herramienta confiable y eficiente, con un crecimiento sostenido en arbitraje, conciliación y mediación”.

Y es que actualmente, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCB atiende más de 5.000 conciliaciones y 290 casos de arbitraje nacional al año, consolidándose como el más grande del país. Además, en los últimos años se ha evidenciado un aumento en la mediación ambiental y en el arbitraje internacional, con más de 150 casos administrados desde 2014.

Además, la CCB ha liderado importantes iniciativas sociales, como el programa Hermes de mediación escolar, el cual ha formado a más de 50.000 mediadores juveniles en 550 colegios de Bogotá y la región, así como la conciliación en equidad, que ha permitido resolver más de 4.700 conflictos en comunidades vulnerables.

En el marco del evento el presidente de la CCB hará un llamado a la importancia de la articulación entre el gobierno, la academia, la rama judicial, el sector privado y la sociedad civil, con el objetivo de consolidar un ecosistema de resolución de conflictos más ágil, accesible y eficiente para todos los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram