- Esta iniciativa promueve el reconocimiento y fortalecimiento de los saberes y prácticas culinarias tradicionales en Atlántico, La Guajira, San Andrés, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Amazonas.
- Durante el mes de marzo habrá acciones en Atlántico, La Guajira, Sucre, Córdoba y Amazonas, entre otros.
- Cocinas para la Paz se inscribe en la Política para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y cocinas tradicionales de Colombia, impulsada por el Ministerio de las Culturas desde 2012.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes avanza en la implementación de acciones del programa Cocinas para la Paz, una iniciativa que busca fortalecer los ecosistemas asociados al patrimonio alimentario y de cocinas tradicionales y que para este 2025 se extenderá a 24 territorios en 10 departamentos. Esta fase se desarrolla en el marco de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cocinas para la Paz se inscribe en la Política para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y cocinas tradicionales de Colombia, impulsada por el Ministerio de las Culturas desde 2012. El objetivo de esta política es valorar y salvaguardar la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales del país como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de la población, así como propender por una alimentación saludable y sostenible y una autonomía alimentaria de las comunidades como fuentes de paz y desarrollo.
Esto supone un aporte a los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015, en especial los que tienen que ver con hambre cero (#2), igualdad de género y empoderamiento de la mujer (#5) y comunidades y ciudades sostenibles (#11).
Desde su creación en 2022, Cocinas para la Paz ha promovido el reconocimiento y fortalecimiento de los saberes y prácticas culinarias tradicionales como elementos esenciales de la identidad cultural y la soberanía alimentaria. Entre 2022 y 2024 el programa benefició a más de 300 portadores de la tradición alimentaria, incluyendo agricultores, pescadores, cocineras, cocineros, gestores culturales, niños, niñas y jóvenes, generando un impacto significativo en sus comunidades.
En 2025, en alianza con la FAO, el programa fortalecerá sus tres fases principales: diálogos de saberes y encuentros comunitarios, transmisión intergeneracional del conocimiento, y fortalecimiento de capacidades locales. Este proceso incluirá un análisis de caracterización para asegurar que las acciones se centren en las necesidades y saberes específicos de cada comunidad. La inversión durante este Gobierno alcanza los 4.000 millones de pesos.
En esta nueva etapa el programa Cocinas para la Paz se implementará en 24 territorios: Suan y Galapa (Atlántico), San Antonio de Palmito, Guaranda y San Onofre (Sucre), Lorica y Ciénaga de Oro (Córdoba), Dibulla, Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao (La Guajira), Simití, San Pablo y Arenal (Sur de Bolívar), Barrancabermeja (Santander), Tuta (Boyacá), Cáqueza (Cundinamarca), Leticia, San Martín de Amacayacú y Puerto Nariño (Amazonas), y San Andrés, Providencia y Santa Catalina (San Andrés y Providencia). La idea es que Cocinas para la Paz se implemente en estos territorios durante tres a cuatro años con el objetivo de que las comunidades puedan favorecer sus saberes y prácticas, entre otros.
Además, en colaboración con la Escuela Taller de Popayán, se continuará con la implementación del programa en Timbiquí y Guapi (Cauca), Quibdó, Medio San Juan y Bojayá (Chocó), y Francisco Pizarro, Tumaco y Pasto (Nariño), territorios que iniciaron el proceso en 2024.
El programa incluirá seminarios, talleres, intercambios de saberes, un curso virtual sobre alimentación escolar y un curso virtual sobre alimentación tradicional. En febrero se realizaron encuentros con entidades de turismo y cultura de los territorios priorizados. Desde el pasado 4 de marzo comenzaron las giras de socialización en los territorios con la participación de autoridades locales y comunidades. Las actividades incluyen talleres sobre ambientes alimentarios saludables, agroecología, intercambios de saberes y la adaptación de Guías Alimentarias Basadas en sistemas alimentarios con enfoque cultural y territorial.
Durante este mes se realizarán talleres en:
4 de marzo – Barrancabermeja, Santander
5 de marzo – San Pablo, Sur de Bolívar
6 de marzo – Arenal, Sur de Bolívar
8 de marzo – Tuta, Boyacá
11 de marzo – Guaranda, Sucre
13 de marzo – Simití, Sur de Bolívar
14 de marzo – Cáqueza, Cundinamarca
17 de marzo – Maicao, La Guajira
18 de marzo – Riohacha, La Guajira
18 de marzo – Manaure, La Guajira
18 de marzo – San Onofre, Sucre
18 de marzo – Providencia y Santa Catalina
19 de marzo – San Andrés
19 de marzo – Lorica, Córdoba
19 de marzo – San Antonio de Palmito, Sucre
20 de marzo – Ciénaga de Oro, Córdoba
20 de marzo – Uribia, La Guajira
21 de marzo – Dibulla, La Guajira
25 de marzo – Suan, Atlántico
25 de marzo – Galapa, Atlántico
26 de marzo – Leticia – Amazonas
27 de marzo – Puerto Nariño, Amazonas
28 de marzo – San Martín de Amacayacú, Amazonas
A partir de estos talleres la FAO apoyará la caracterización de alimentos tradicionales, saberes y prácticas culinarias a fin de impulsar el reconocimiento de los procesos asociados a las cocinas tradicionales en el marco de los ecosistemas agroalimentarios de los territorios priorizados.
Asimismo, se realizarán encuentros para intercambio y transmisión de saberes y relevo generacional sobre recuperación de la memoria culinaria, tradiciones alimentarias, alimentos tradicionales y alimentación propia como aporte a la soberanía y autonomía alimentaria.
Por último, se espera que al finalizar el proceso se cuente con Guías Alimentarias para la población colombiana adaptadas con enfoque cultural, territorial y de sistemas alimentarios que aporten al consumo y reconocimiento de los alimentos propios.
Fuente :FAO Colombia
Fotos: FAO