El trabajo de conservación en el páramo de Chingaza y los lugares adyacentes tiene como fin garantizar los privilegios que la pachamama nos ofrece, promover la participación de comunidades rurales en la conservación y fortalecer las alianzas con diferentes tipos de interesados para mejorar la adaptación y resiliencia climática.
Recordemos que este Páramo es un Parque Nacional Natural y uno de los más importantes en Colombia, que se encuentra ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá; conformado por 11 municipios, 7 de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina, y 4 municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.
Un gran lugar mágico el cual debemos cuidar y proteger, su fauna con las diferentes especies y también sus frailejones que son fuentes de vida y de agua, por ende es ahí la importancia de su conservación.
Estás comunidades por años han sido abrigadas por este ecosistema y ahora se han unido bajo una premisa: proteger y conservar.
Chingaza es clave para la producción de agua, la generación de servicios para comunidades locales y por supuesto la sostenibilidad para grandes ciudades como Bogotá.
Es importante recalcar que los páramos son ecosistemas estratégicos en los que nace el agua dulce que millones de personas beben en la región de los Andes, además de ser un repositorio natural que apoya el control del dióxido de carbono ya que lo retiene en su subsuelo, ayudando a evitar el calentamiento global. En el caso de Colombia, Chingaza proporciona el 70% del agua a Bogotá y otros municipios cercanos.
En esta emblemática área, se hizo entonces evidente la necesidad de trabajar con las comunidades, que son las que habitan las zonas de influencia del parque, por lo que se propició su unión bajo la premisa de conservar la que por décadas ha sido su casa, entendiendo además que la conservación de este ecosistema les permitirá beneficiarse a través de la generación de capacidades a sus esquemas de gobernanza. Y, más allá de eso, sus territorios tendrán una mejor conectividad y se propiciarán procesos para el fortalecimiento de sus sistemas productivos sostenibles.
Cuenta Germán Parra líder campesino comunitario que «con hambre no hay conservación», creó la fundación Grupo Conserva bajo este concepto y que ha logrado captar la atención de las familias de su comunidad para que se vinculen en programas, como sembrar en sus tierras árboles nativos, no sólo para preservar las especies naturales, sino para atesorar la tradición ancestral de conocimiento que ha pasado de generación en generación, pero temen que se pierda.
El Grupo Conserva en una de sus actividades más frecuentes se enfoca en la educación ambiental, proporcionando los insumos necesarios para que el colegio de la zona desarrolle un invernadero donde los estudiantes están apreniendo sobre los árboles de la zona y la importancia del lugar en el que viven.
Chingaza, es una herencia para Colombia, expresó el director de Conservación y Gobernanza de WWF-Colombia, Carlos Mauricio Herrera, Pero como bien dice Germán, de conservar no se vive, por lo que Herencia Colombia, WWF-Colombia y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), ha fortalecido tres ejes para las comunidades: los sistemas productivos, el ecoturismo y el rescate de las actividades tradicionales, porque la conservación y lo ancestral se dan la mano en los alrededores del páramo.
A raíz de esta gran alianza y el empeño de los lugareños en preservar esta tierra mágica se han visto sus frutos. Ellos mismos han constatado los cambios en el entorno, como el retorno del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado soche (Mazama rufina), el oso andino (Tremarctos ornatus) o, incluso, el puma (Puma concolor), especies emblemáticas para Colombia.
El reto es continuar integrando a más familias que puedan ver el éxito de esta estrategia, tanto para el páramo como para su buen vivir de la mano de Herencia Colombia, cuya financiación es a largo plazo permitiendo que el área sea más efectiva.
Fuente: ww.orf.com
Fotos: ww.orf.com
Por: Yessenia Pamela Torres
Comunicador – Periodista
Stc Medios, está informando