En Colombia existen más de 200 especies de este animal y una de ellas fué registrada por el Instituto Humboldt.

Cómo sabemos este animal fue estigmatizado a raíz de la pandemia del COVID-19, pero lo que muchas personas desconocen es la importancia del ciclo natural de la vida en la tierra que tienen estos maravillosos mamíferos voladores.

El profesor Nicolás Urbina Cardona, de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, explica con un ejemplo que, “El agave azul de dónde se saca el tequila, es polinizado por unas poquitas especies de murciélagos, sólo por murciélagos.

Dijo; que si se extinguen estos murciélagos, se acaba la polinización del agave azul, es decir se extingue el agave azul, se pierde la famosa bebida mexicana llamada tequila con toda la complicidad económica y local que conlleva esto.

Explicó, que los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar y eso hace que maximicen el acervo genético de las plantas que polinizan, puesto que se mueven en distancias que van desde los 300 metros hasta unos cuantos kilómetros; que de manera genuina, y como es de esperarse, sean las presa de otros animales nocturnos como lechuzas o búhos; que sus excrementos sirvan como abono para los suelos por la alta concentración de nitrógeno que contienen; y que puedan dispersar semillas a niveles impensables para otros insectos o aves, algo que también sucede con la labor que ejercen como controladores de plagas ya que una mera colonia de ellos, en una noche, puede comer toneladas completas.

Por otra parte, Sergio Solari, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia y director del Grupo de Mastozoología del mismo campus, expresó que las personas ven a un murciélago y no ven a un murciélago, ven a un vampiro, o sea que le temen porque creen que las van a morder, y eso hace que quieran eliminar colonias enteras, incendiar los árboles en los que se alojan o echar humo en las cuevas donde hacen lo mismo, pues creen que si los matan, matan a todos los vampiros, cuando esa es una conclusión que no tiene relación, o sea, en el mundo existen más de 1.400 especies y solo tres de ellas son hematófagas, entonces si alguien mata a todos los murciélagos presentes en una zona, con seguridad no habrá vampiros, pero tampoco habrá murciélagos, y por consiguiente, no habrá quien supla sus roles ecosistémicos.

Es importante resaltar que esta nueva especie de murciélago encontrada en Colombia fue llamada Eptesicus miradorensis, la especie más grande dentro de su género, lo que conllevó al descubrimiento de la misma fue el hecho de la variabilidad morfológica ( estructura) y morfométrica (forma); La cual presenta una cresta sagital (parte posterior del cráneo) y otra lambdoidea (cresta extendida en la parte posterior del cráneo) muy desarrolladas. Afirmando así, Elkin Noguera Urbano, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt y uno de los autores del estudio.

Noguera explicó; «Nosotros estuvimos analizando ejemplares del género Eptesicus de la Colección de Mamíferos del Instituto Humboldt, el Museo de Historia Natural de América, el Museo Británico, la Universidad del Tolima, la Colección Entomológica de la Universidad de Antioquia, la Colección Nacional de Mamíferos de México y la Colección de Mamíferos de la Universidad Nacional, con el fin de profundizar el conocimiento que se tiene de este grupo animal».

Un hecho histórico para el país, que quedó registrado en la revista Therya, de la Asociación Mexicana de Mastología.

Cabe destacar, que además de Colombia, está especie existe en México y Venezuela.

Fuente: elcolombiano.com
Foto: Pixabay

STC Medios, está informando.
Por: Yessenia Pamela Torres
Comunicador – Periodista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram