- Esta nueva actualización la ha dado a conocer públicamente el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado.
La Real Academia Española (RAE) ha lanzado la actualización 23.7 de su Diccionario de la lengua española (DLE). El trabajo que se extendió por un año e incluyó 4381 características nuevas, nuevos términos, nuevas aceptaciones de registros recopilados anteriormente y enmiendas a artículos ya existentes y supresiones.
Una innovación importante de este año es la integración de sinónimos y antónimos por primera vez en los casi 300 años de historia del diccionario académico.
Como es habitual, la RAE actualiza a finales de año el diccionario académico elaborado en colaboración con la Asociación de Academias de Lengua Española (ASALE). La actualización de este año incluye nuevas funciones en una variedad de áreas, incluidas ciencia, tecnología, gastronomía, deportes y derecho.
Entre los nuevos artículos se encuentran palabras como alien, chundachunda, georradar, oscarizar, regañá, supervillano, tecnociencia o videoarbitraje y el acrónimo VAR. También formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética.
Se incorporan también extranjerismos que se han popularizado en nuestra lengua, como big data, cookie o banner, tan presentes en la era de la información, o como aquaplaning, bracket o bulldog.
El medioambiente también suma nuevas entradas al Diccionario de la lengua española como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica.
En el ámbito de la sexualidad y el género, se agregan al diccionario en su versión 23.7 términos como no binario o disforia de género. En el campo de la salud, el DLE añade nuevas voces como cardiocirculatorio, hormonación, implantología o presoterapia.
En el ámbito musical llama la atención que se hayan agregado tanto el vocablo de larga data en España “chundachunda” (“música fuerte y machacona”) como el más actual “perreo”, que se refiere al “baile que se ejecuta generalmente a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas, y en el que, cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos”.
Por: Paula Alfonso
Comunicadora – Periodista
Fuente: Real Academia Española
Imagen: Foto de Snapwire: https://www.pexels.com/es-es/foto/blanco-y-negro-conocimiento-diccionario-enciclopedia-6997/