- El objetivo del simulacro es educar al público sobre qué hacer en estas situaciones en caso de una emergencia.
El objetivo del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias de Colombia, que se realizará próximamente, es preparar a la población para «eventos producidos por diversos fenómenos amenazantes».
Según la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres Naturales (Ungrd) de Colombia, el simulacro permitirá educar a la población sobre los riesgos que amenazan a sus comunidades, como los escenarios de riesgo a los que están más expuestos los colombianos en las distintas zonas y regiones del país. Estos riesgos incluyen terremotos, actividades volcánicas, inundaciones, ciclones tropicales, tsunamis, avalanchas, entre otros.
El Simulacro Nacional de 2023 se realizará hoy, 4 de octubre, a las 10:00 a.m. A esa hora sonarán alarmas para evacuar de los lugares cerrados. Previamente se realizó preparación por parte de las autoridades de cada municipio o ciudad.
En la jornada se realizarán las siguientes acciones:
En cuanto suenan las alarmas a las 10:00 a.m., las personas deben evacuar del lugar donde estén a un punto de encuentro acordado previamente. La Ungrd comenta que se realizarán «simulacros» de posibles eventos en cada comunidad, pero el objetivo principal de esta actividad es identificar y actualizar el plan de emergencia familiar, empresarial o comunitario.
Según la región, así es la preparación:
Considerando los fenómenos más recurrentes y los potenciales efectos que podrían tener si ocurrieran. La Ungrd propuso una serie de riesgos para cada región de Colombia.
Sismos — Los departamentos involucrados en este tipo de simulacro son:
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Y en la Orinoquía los departamentos de Vichada, Casanare, Meta y Arauca.
Tsunami — Los departamentos involucrados serán en las áreas costeras de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Inundaciones — La preparación para este fenómeno será en dos sentidos.
Para inundaciones súbitas, que se dan en zonas con cuencas de alta montaña y fuertes gradientes, según la Ungrd, será en algunos sectores de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. También serán en Vichada, Casanare, Meta y Arauca. Y en la región amazónica, en el sur de Colombia, en Caquetá.
Para inundaciones lentas, que se dan en zonas planas de las regiones Caribe ya mencionadas, así como en la Orinoquía. Y en la Amazonía, será en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
Huracanes — El simulacro será en zonas costeras del país como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que es la zona insular de Colombia. Y en la región Caribe continental se hará en sectores de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Urabá, en el norte del país.
Actividades volcánicas — Se harán en los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Caldas, Tolima, en el centro y occidente de Colombia, donde hay presencia volcánica.
Allí las amenazas son el aumento de la actividad sísmica, deformación, columnas eruptivas, emisión de cenizas, entre otros fenómenos asociados a una erupción.
Por: Paula Alfonso
Comunicadora – Periodista
Fuente: CNN Español
Imagen: Unidad Nacional de Gestión de Riesgo