• El uso de purpurina y otros productos de uso común se prohíbe en la Unión Europea.

La Unión Europea publicó un reglamento para limitar el uso de microplásticos añadidos intencionalmente en algunos productos, incluida la purpurina en muchos productos cosméticos, con el objetivo de reducir la contaminación por microplásticos en un 30% para 2030.

Según National Geographic España, “cada año llegan a los océanos unos 8 millones de residuos plásticos, la mayoría de los cuales son prácticamente invisibles para el ojo humano, aunque no inocuos”.

“Los microplásticos -aquellos objetos que miden menos de 5 milímetros- son una de las mayores amenazas conservacionistas de nuestro tiempo, y lo peor de todo es que están en muchos de los artículos que usamos en nuestro día a día”, continúa indicando National Geographic España.

 

¿Qué artículos se afectan?

  • Material de relleno granular utilizado en superficies deportivas artificiales. La mayor fuente de microplásticos liberados intencionalmente al medio ambiente, según la Unión Europea, proviene de esta fuente. Habrá una moratoria de 8 años en esta situación para dar tiempo a los propietarios a realizar cambios en las pistas deportivas existentes.
  • Purpurina y otros cosméticos. A partir del 1 de octubre se prohíbe vender brillantina adhesiva y cosméticos que contengan microesferas, que son pequeñas bolas de plástico que se utilizan como exfoliantes. Dependiendo de la complejidad, la necesidad de reformulación y la accesibilidad de alternativas, se establece un plazo de 4 a 12 años para el resto de cosméticos.
  • Dado que estos productos también se verán afectados por la nueva regulación, será necesario sustituir los detergentes y otros productos de limpieza, siempre que sea posible, por alternativas biodegradables.
  • También se prohibirán los juguetes con microplásticos de tamaño inferior a 5 mm.

 

¿Qué productos están excluidos de la restricción?

  • Entre los productos que no liberan microplásticos o cuya liberación se puede minimizar se incluyen los materiales de construcción.
  • Artículos utilizados en instalaciones industriales.
  • Productos ya cubiertos por otra legislación de la UE, como alimentos, medicamentos y piensos para animales. Los fabricantes de estos productos deben presentar un informe anual sobre las emisiones estimadas de microplásticos de sus productos para que puedan seguir vendiéndose. Para reducir la liberación de microplástico, también deben incluir instrucciones sobre cómo utilizar y desechar el producto.

 

Por: Paula Alfonso

Comunicadora – Periodista

Fuente: National Geographic España

Imagen: Foto de Alexander Grey de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/abstracto-efecto-desenfocado-colorido-diseno-5809530/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram