El departamento será escenario de un encuentro sin precedentes que busca replantear los modelos educativos actuales frente a los desafíos tecnológicos, sociales y ambientales que atraviesan las escuelas de hoy. Se trata del Primer Congreso Internacional de Educación: La Era de la Transformación e Innovación, un espacio que congregará a expertos nacionales e internacionales para analizar el presente y proyectar el futuro de la enseñanza en la región.

El evento propone una agenda académica robusta, construida sobre cinco ejes que marcan el pulso de la discusión educativa contemporánea: inteligencia artificial aplicada al aprendizaje, equidad e inclusión, nuevas metodologías pedagógicas, bienestar y desarrollo socioemocional, y educación verde orientada a la sostenibilidad.

Durante dos días, docentes, investigadores, organizaciones sociales y aliados tecnológicos participarán en conferencias magistrales, paneles especializados, talleres prácticos y experiencias inmersivas que pondrán en escena cómo la tecnología y la innovación pueden transformar los entornos escolares.

Uno de los atractivos centrales será un circuito experiencial que permitirá a los asistentes interactuar con recursos emergentes: demostraciones de IA en el aula, realidad virtual aplicada a procesos de enseñanza, un robot social diseñado para acompañar actividades educativas, un holograma interactivo y un “bosque virtual” construido de manera colaborativa por los participantes.

La agenda contará con voces reconocidas en innovación educativa, tecnología y bienestar docente. Entre ellos, Juan Manuel Lopera, creador de Aulas Amigas; Alessandro Leal, líder de Google for Education para América del Sur; Andrés Chiappe, investigador senior de Minciencias; y Esteban Pérez, reconocido como Mejor Maestro de Latinoamérica 2025, además de invitados internacionales provenientes de Argentina, España y Reino Unido.

El encuentro es posible gracias al apoyo de instituciones educativas de alto nivel y organizaciones aliadas, entre ellas la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de los Andes, Google for Education, UNICEF, Save the Children, Fundación Santillana, BBVA y la Fundación Alquería Cavelier.

Las inscripciones ya están disponibles para docentes, directivos, instituciones educativas, organizaciones y público interesado a través de los canales oficiales del Congreso Internacional de Educación.

Con esta iniciativa, Cundinamarca busca posicionarse como un referente regional en educación innovadora, inclusiva y sostenible, impulsando conversaciones que apuntan a transformar las prácticas pedagógicas del presente y del futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram