Esta liberación abre la mayor ventana de capacidad eléctrica en el país.

  • De acuerdo con MinEnergía, se evidencian que existen empresas que han intentado acaparar la capacidad de la red presentando cientos de aplicaciones por decenas de proyectos que “generan más incertidumbre que energía”.
  • Hasta agosto de 2024, la UPME había depurado 54 proyectos, recuperando 3.155 megavatios (MW) de capacidad eléctrica.
  • En 2025, se sumaron 47 proyectos adicionales, con más de 1.400 MW, consolidando un total de 5.000 MW liberados en los últimos tres años.
  • Esta capacidad equivale al 25% de la generación eléctrica instalada del país y abre espacio para nuevos proyectos de energía limpia que fortalecerán la seguridad y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), liberó cinco mil megavatios (MW) de capacidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante los últimos tres años, una cifra que marca el mayor incremento de espacio disponible en la red eléctrica del país, depurando de la red proyectos inciertos.

De acuerdo con la UPME, hasta agosto de 2024 se habían depurado 54 proyectos de conexión que representaban 3.155 megavatios (MW) de capacidad de generación eléctrica. Durante 2025 se sumaron 47 adicionales, con más de 1.400 MW, resultado de un proceso técnico y riguroso que evaluó el avance real de cada proyecto y su cumplimiento con la normativa vigente.

En total, 101 proyectos revisados permitieron recuperar cerca de 5.000 MW, equivalentes al 25% de la capacidad eléctrica instalada del país. Este logro representa un hito para el sector energético colombiano, al liberar espacio en la red de aquellos proyectos que, luego de años, no avanzaron en su proceso de desarrollo. Esta depuración aunada a procesos de aplicación mucho más rigurosos permitirá el ingreso de nuevos proyectos de generación y consumo de energía limpia, fortaleciendo la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional y consolidando los avances hacia una Transición Energética Justa y sostenible.

El proceso fue coordinado por la UPME con el apoyo de XM, las empresas transportadoras de energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Las entidades identificaron proyectos que, pese a contar con aprobaciones previas, no registraban avances ni cumplían con los requisitos establecidos, lo que permitió recuperar capacidad ocupada y optimizar la operación del sistema eléctrico.

“Con esta liberación eliminamos cuellos de botella y abrimos espacio para nuevos proyectos de fuentes limpias, lo que contribuye a una red más segura y eficiente”, explicó Manuel Peña Suárez, director (e) de la UPME.

Esta medida se enmarca en el Plan 6 GW+, una estrategia del Ministerio de Minas y Energía orientada a modernizar la red eléctrica, actualizar estudios técnicos y liberar capacidad comprometida en proyectos sin desarrollo.

Esta cartera aclaró que la liberación no afecta proyectos activos, sino que recupera espacio de iniciativas sin avances reales. El proceso mejora la transparencia en el sector y ofrece mayor certeza a inversionistas, comunidades y empresas.

“Durante la investigación exhaustiva descubrimos situaciones inaceptables: muchos proyectos con puntos de conexión asignados desde gobiernos anteriores no mostraban avances reales. Eran proyectos de papel, presentados solo en Power Point, que durante años bloquearon el ingreso de verdaderas soluciones energéticas al Sistema Interconectado Nacional. Adicionalmente, encontramos empresas que intentan acaparar la capacidad de transporte y los puntos de conexión en la red, presentando decenas e incluso cientos de aplicaciones de puntos de conexión”, afirmó el ministro Edwin Palma.

El funcionario agregó que “como no costaba nada el ingreso o la presentación de ese proyecto, pues era fácil hacer una suerte de carrusel en los puntos de conexión y nosotros tomamos una determinación con firmeza en este gobierno de liberar, entre antes de mi llegada y posterior a esta, cerca de cinco gigavatios de capacidad de puntos de conexión en nuestra red para que entren proyectos de verdad”.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram