Los reservorios se situarán en lotes en los que los productores tengan planes de implementar modelos productivos como la plantación de frutales, especies forestales y/o cultivos.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que fortalecerá el proyecto de reservorios de aguas lluvias. La acción busca dar respuesta al cambio climático y apoyo a los campesinos del territorio.
La meta anunciada es construir al menos cinco mil reservorios en toda la jurisdicción. Hasta la fecha el proyecto ha llegado a 72 de los 104 municipios y se espera lograr la cobertura total de estos municipios.
“Un reservorio es un depósito de aguas lluvias, es la posibilidad que le vamos a dar a los campesinos de adaptarse a esta nueva realidad del cambio climático, realidad que nos va a obligar a transitar de períodos de sequía muy fuertes como el del fenómeno de El Niño en el que nos encontramos, a períodos de invierno intensos como fenómenos de La Niña que ya ha anuncado al IDEAM”, dijo Alfred Ballesteros, director general de la CAR.
“Con esta estrategia vamos a permitirle a campesinos de escasos recursos que sus actividades ganaderas y agrícolas sean viables. Los vamos a construir principalmente en aquellos municipios que, de acuerdo a los estudios de vulnerabilidad por cambio climático tengan más riesgos de desabastecimiento en las épocas de verano”, anotó el funcionario.
Cada reservorio será de 120 metros cúbicos. Para el desarrollo del proyecto se han priorizado inicialmente 25 municipios (Ráquira, Saboyá, Chiquinquirá, San Miguel de Sema, Caldas, Buenavista, Simijaca, Susa, Fúquene, Lenguazaque, Cucunubá, Carmen de Carupa, Villapinzón, Tibirita, Nocaima, La Peña, Útica, El Colegio, Cachipay, Quipile, Guayabal de Síquima, Vianí, Beltrán, Jerusalén y Nariño). Durante el segundo trimestre de 2024 se adelantará el proceso para ir a más municipios.
Los requisitos que deben ser presentados ante la dirección regional de la CAR son:
- Certificado del uso del suelo. Debe coincidir con actividades agropecuarias.
- Ser dueño del predio. Presentar certificado de libertad y tradición y adjuntar cédula de ciudadanía.
- Autorización de ingreso al predio. Con él la entidad realizará un proceso de evaluación del predio.
“Esta estrategia irá acompañada de un acuerdo de conservación que deberán firmar los propietarios de los predios, donde se comprometerán a permitir que la CAR siembre en sus predios entre 500 a mil árboles de diferentes especies. Tenemos que tener la capacidad de adaptar a nuestros ciudadanos frente a esta nueva realidad del cambio climático, pero también queremos avanzar en esa gran meta de sembrar cinco millones de árboles en Cundinamarca y Boyacá, y que sean estos dos los departamentos más verdes de Colombia”, explicó el director de la CAR.
Fuente: Car Cundinamarca.
Por: Roy Salas Adán.
Comunicador – Periodista.