Estamos en Mosquera

STC Medios (STC) te presenta a Andrea Herrera Castillo (AHC), voluntaria DCC, Seccional Cundinamarca, e integrante de la Junta de esta institución en el municipio de Mosquera, quien junto a su Pastor Alemán Máximus, un canino operativo de búsqueda y localización de personas fallecidas en emergencias, están trabajando en el deslizamiento (fenómeno de remoción en masa) ocurrido en la vía Quibdó – Medellín.

STC Medios: ¿Cuál es su formación?
AHC: Instructor de Guías Caninos, Especialista en Etología y Bienestar animal, Candidato a Magister en Etología Canina, Técnico veterinario, Técnico en búsqueda y rescate.

STC Medios: ¿En qué consiste la labor de Máximus y de usted en el Chocó?

AHC: En el deslizamiento ocurrido en la vía Quibdó – Medellín, a la altura del sector conocido como «el 17», fuimos convocados 4 binomios (perro + guía canino) para la búsqueda de los cadáveres sepultados del deslizamiento ocurrido el 12 de enero de 2024; los caninos nivel operativo de la especialidad correspondiente que asistimos fuimos dos equipos de PONALSAR y dos de DEFENSA CIVIL COLOMBIANA.

STC Medios: Hablemos del canino, ¿cómo llegó a usted, ¿cuál y cómo fue su entrenamiento?

AHC: Máximus proviene de un rescate en Puente Nacional Santander, desde sus primeros meses de vida demostró aptitudes para el entrenamiento SAR (search and rescue) Búsqueda y rescate, yo llevo 20 años trabajando con perros de diferentes especialidades, a la llegada de él, en mi hogar contábamos con dos caninos operativos de búsqueda y localización de personas vivas en diferentes emergencias, por lo que fue muy natural encaminar su gran olfato, interés por el juego, sociabilidad, valentía y vínculo especial con la gente para ayudar en este tipo de situaciones tan complejas.

La Defensa Civil Colombiana, así como cada entidad del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) realiza sus procesos internos de formación y entrenamiento, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) asigna los recursos operativos para las intervenciones interinstitucionales. Estos procesos requieren paciencia e implican el compromiso inquebrantable del guía y la garantía de las condiciones permanentes de bienestar para el animal.

El hallazgo de los cuerpos de los familiares sirve para que estos puedan hacer su despedida y duelo a sus seres queridos fallecidos, para así mitigar su pérdida sin la incertidumbre y poder continuar adelante; ese es el propósito de emplear caninos y otros métodos para localizar las personas fallecidas en diferentes tragedias.

Si bien el perro tiene el olfato y es quien interviene en el terreno directamente, el guía canino es muy importante también, ya que es quien sabe el comportamiento y conoce al perro, el encargado de salvaguardar su bienestar y quien ha estado compartiendo su proceso de formación y entrenamiento; razón por la cual debe ser un rescatista integral, estudiar permanentemente y contar con una integridad intachable.

STC Medios: ¿Qué logros han tenido como equipo?
AHC: Con Máximus hemos tenido la oportunidad de poder aportar en emergencias a nivel nacional e internacional; anteriormente estuvimos en el reciente deslizamiento en Quetame, en el gran terremoto en Turquía, tras el huracán ETA y IOTA en Honduras, en el deslave en Mocoa y otras catástrofes donde se ha conseguido encontrar las víctimas.

STC Medios: ¿Qué te aporta como persona esta labor?

AHC: Poder contribuir de forma ética, especializada y profesional a salvar vidas o aliviar el dolor de quienes sufren es un compromiso de humanidad que adquiere el equipo, una responsabilidad y un alivio que se siente en el corazón al lograr el objetivo.

Es un sentimiento agridulce por la emoción cuando el perro hace el hallazgo, pero siempre se guarda el respeto y consideración ya que se trata de una persona fallecida. A mis pupilos les digo coloquialmente que cuando esté en presencia de Dios, espero mostrar que aporté algo en mi paso por este mundo.

STC Medios: ¿Deseas compartir algún mensaje con nuestra audiencia?
AHC: Un agradecimiento a toda la audiencia, decirles que la respuesta a una emergencia es algo complejo donde se deben movilizar recursos y personal, sin embargo, la mejor atención que uno como rescatista puede hacer es la de no tener la necesidad de salvar vidas en riesgo o buscar a quienes no lo lograron.

Por esta razón la comunidad entera debe centrar los esfuerzos en la prevención, respetando el medio ambiente, trabajando en conjunto y capacitándose e implementando planes de contingencias y emergencias; que no nos sorprendan especialmente los eventos cíclicos.

En estos planes de prevención, involucrar a todos, a directivos, a la población, a personas vulnerables y a los animales.

Fotos: Archivo personal de la entrevistada.
Por: Roy Salas Adán.
Comunicador – Periodista.
#ProtecciónCivil
#Rescatista
#Mosquera
#Quibdó

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
YouTube
Instagram